FA info icon.svg Angle down icon.svg Project data
Authors Catholic Relief Services
Location México
Guatemala
Honduras
Nicaragua
El Salvador
Status In progress
Links https://asa.crs.org/

Agua y Suelo para la Agricultura (ASA) es un programa ejecutado por CRS y financiado por la Fundación Howard G. Buffett. El enfoque ASA aborda los retos de cambiar las prácticas convencionales de la agricultura de laderas, que dejan el suelo desnudo; por prácticas ASA, como los cultivos de cobertura que protegen el suelo de la erosión.

mqdefault.jpgYouTube_icon.svg
Authors: Catholic Relief Services
Date: 2019-07-09
Language: Español (es)

¿Qué es ASA?[edit | edit source]

ASA es un programa ejecutado por CRS y financiado por la Fundación Howard G. Buffett, con el objetivo de mejorar la seguridad alimentaria de las familias de Mesoamérica, mediante un aumento de la productividad agrícola y a través de un mejor manejo de sus recursos de suelo y agua. El Programa busca revitalizar la agricultura de secano para fomentar la implementación del enfoque ASA a gran escala en la región y que se basa en la construcción y difusión de una red de conocimiento, evidencias y recursos para apoyar a más de 250.000 agricultores y facilitarles acceso a los servicios de restauración de suelos, necesarios para su transición a prácticas más productivas y resilientes.

Enfoque ASA[edit | edit source]

Agua y Suelo para la Agricultura – ASA – es un enfoque probado, basado en evidencias, que destacan la importancia y potencial de productividad de la agricultura de secano a pequeña escala.  Este enfoque se ha fortalecido a lo largo de los años de experiencia agrícola de CRS en América Latina. Los programas pasados y presentes han ayudado a construir un conjunto de conocimientos, evidencias, herramientas y habilidades que alimentan la innovación para poder lograr los beneficios de gran alcance de ASA.[1]

El enfoque ASA aborda los retos de cambiar las prácticas convencionales de la agricultura de laderas, que dejan el suelo desnudo; por prácticas ASA, como los cultivos de cobertura que protegen el suelo de la erosión durante las fuertes lluvias mientras capturan agua para sostener los cultivos durante mayor tiempo. Con este enfoque, ASA ha probado que los agricultores pueden alcanzar rendimientos mayores en la agricultura de pequeña escala.[2] En colaboración con la comunidad rural, el enfoque ASA se adapta a las condiciones locales.

Objetivo ASA[edit | edit source]

El objetivo es que las familias, los cultivos y las comunidades aumenten la producción de alimentos, sostenibilidad, resiliencia y su prosperidad.[3]

Beneficios de las prácticas ASA[edit | edit source]

En Centroamérica y México, los rendimientos de la agricultura de secano están aumentando con las prácticas ASA, al tiempo que se restauran los recursos hídricos y del suelo. Las estrategias ASA, están diseñadas para aumentar la productividad agrícola. Con este enfoque, las comunidades agrícolas desarrollan su prosperidad y aumentan su resiliencia ante la variabilidad climática, con prácticas de bajo costo. En ASA trabajamos con productores para impulsar una agricultura más sostenible, que les permita gestionar el suelo y el agua y el sistema de producción en general.

Los beneficios de ASA han sido comprobados a través de los años, con los aumentos significativos en rendimientos, ingresos netos, la materia orgánica, el suelo y  agua y proteger los recursos hídricos. Se estima que los agricultores que han aplicado ASA han aumentado la producción de maíz más del 40% y de frijol más del 60% en 5 años de ejecución. Esto es porque las prácticas ASA permiten obtener hasta un 26% más humedad para los cultivos durante los periodos de canícula, lo que traduce más de 80 mil litros más de agua por hectárea disponible para las plantas.

Con el uso de las prácticas ASA aumentamos la productividad del agua, la materia orgánica en el suelo  y su fertilidad; la retención de agua, por más tiempo aumentando la disponibilidad para los cultivos; fortalecemos la resiliencia de la finca y del sistema agrícola frente a condiciones climáticas adversas como sequías, eventos de precipitación extrema y altas temperaturas y mejoramos el retorno de inversión generando un aumento de los ingresos netos como consecuencia del aumento de la productividad y la reducción de costos en la finca.[4]

Difusión de las prácticas ASA[edit | edit source]

Los equipos técnicos de ASA están en el campo junto a los agricultores, pero también las prácticas ASA se difunden por otros medios para ampliar el acceso a los productores. Es así como 11 radios locales de Centroamérica son un pilar fundamental para compartir información con un alcance estimado de más de 4 millones de oyentes. Además, existe una línea de asistencia técnica gratuita disponible para cada país que resuelve cualquier duda.[5]

Contenido disponible[edit | edit source]

Noremocióndelsuelo2.jpg
La no remoción del suelo previene deteriorar sus propiedades físicas, químicas y biológicas, preservándose la materia orgánica y facilitando la vida de los organismos que lo habitan.
Rotacióndecultivos2.jpg
La diversificación de cultivos a través de rotaciones consiste en sembrar diferentes tipos de cultivos en un mismo campo a lo largo del año. Los objetivos de la rotación y diversificación de cultivos son el mejorar las condiciones ambientales, económicas y sociales de los sistemas de producción.
Agua verde1.jpg
El enfoque ASA se centra principalmente en el “agua verde”, que se refiere a la lluvia infiltrada, almacenada como humedad del suelo y disponible para la absorción de las plantas (Falkenmark y Rockström, 2006). Es el agua que ocupan las plantas para producir biomasa productiva y vegetativa que se almacena en los microporos del suelo. Se encuentra en la lluvia, la humedad del suelo y en las plantas y es un insumo estratégico para la producción agrícola, especialmente la agricultura de secano que depende completamente de este recurso.
Producción diversa2.jpg
La producción diversa de alimentos es importante porque rompe el monocultivo y los problemas que se derivan de esta forma de producir, y fomenta el desarrollo de sistemas de producción sostenible, que se basa en la implementación de principios agroecológicos en los sistemas de producción tradicionales.
Agricultura de conservación1.jpg
La agricultura de conservación (AC) es un sistema de agricultura sostenible que comprende una serie de técnicas que tiene como objetivo fundamental conservar, mejorar y hacer un uso más eficiente de los recursos naturales, mediante un manejo integrado del suelo, agua, agentes biológicos e insumos externos.
Cobertura del suelo1.jpg
La cobertura del suelo es una práctica que consiste en cubrir la superficie del suelo con residuos de cosechas o con cultivos adicionales que se pueden asociar junto con el cultivo principal, con la finalidad de proteger al suelo de los efectos de la erosión hídrica, el viento y las altas temperaturas.
Extensiónparatodos1.jpg
La extensión rural es un proceso formativo y educativo que promueve el desarrollo económico y social de las familias rurales, que se caracteriza por la relación y comunicación recíproca, horizontal y constante, entre técnicos, productores y sus organizaciones y en el cual se articula el conocimiento y saberes de los agricultores que permite mejorar su nivel de vida.
Planificación2.jpg
El plan de finca es un instrumento de carácter técnico, metodológico y administrativo que permite ordenar el uso y manejo del suelo y el proceso productivo de una finca, en las dimensiones de espacio y tiempo tomando en cuenta los recursos disponibles y las condiciones del entorno.
Manejodelsuelo4r2.jpg
Es una preocupación en la agricultura el mal uso y manejo de los fertilizantes por la baja eficiencia en el aprovechamiento por los cultivos, la contaminación de los recursos hídricos y el aporte a los gases efecto invernadero. El abordaje de estos problemas requiere de un uso responsable de los fertilizantes, con la aplicación de 4 recomendaciones denominadas las “4R's”.
Abonosverdes2.jpg
Los abonos verdes son plantas con capacidad de adaptarse a diversos suelos y climas, de rápido crecimiento y alta producción de biomasa o material vegetativo. Su finalidad es proteger y recuperar la fertilidad de suelos degradados y mejorar sus propiedades físicas y biológicas. Los abonos verdes son una alternativa muy importante para la restauración de los suelos y una práctica clave para hacer posible una agricultura sostenible.
Jovenesyagricultura1.jpg
A pesar de que en las áreas rurales de Centroamérica el conocimiento agrícola y el saber hacer de los agricultores se transmite de los padres hacia los hijos, no existe un arraigo de los jóvenes a practicar el tipo de agricultura que practican sus padres. El fomentar el arraigo de los jóvenes en las actividades agrícolas es un reto, partiendo de sus limitaciones. Tienen muy poco acceso a la tierra, al financiamiento, los conocimientos, mercados y a muchos otros recursos productivos necesarios para la agricultura.
Vinculación de mercados1.jpg
La dificultad de los productores para ingresar y mantenerse en los mercados es un factor determinante para asegurar la resiliencia económica del rubro agrícola. Es importante que los productores junto a las instituciones que les apoyan participen en todas las etapas de la negociación para vincularse al mercado, ya que son ellos quienes deben de mantener los vínculos comerciales.
घुरुवा.jpg
La validación en campo para la agricultura implica la evaluación y confirmación de la eficacia, rendimiento y aplicabilidad de prácticas agrícolas, tecnologías, equipos, semillas, fertilizantes u otros insumos agrícolas en condiciones reales de cultivo. Este proceso es fundamental para garantizar que las nuevas tecnologías o prácticas agrícolas sean efectivas y prácticas en el entorno agrícola específico en el que se implementarán.
Lake Titicaca on the Andes from Bolivia.jpg
El término agua azul se utiliza en el contexto de la gestión del agua para referirse al agua superficial y subterránea disponible y accesible para uso humano y actividades económicas. Se refiere específicamente al agua que se puede extraer de ríos, lagos, embalses y acuíferos subterráneos para abastecer las necesidades de las personas, la agricultura, la industria y otros sectores.
Decorative flower agricultural plan greenhouses in Ypsonas.jpg
Las parcelas pareadas son una disposición experimental comúnmente utilizada en la investigación agrícola y científica para reducir la variabilidad no deseada y aumentar la precisión en la evaluación de tratamientos o condiciones diferentes. Este diseño implica dividir el área experimental en unidades llamadas "parcelas" que están emparejadas o apareadas de alguna manera.
Field soil sampling.jpg
La perturbación mínima del suelo se refiere a la práctica de realizar disturbios o alteraciones en el suelo en la menor medida posible durante actividades humanas o prácticas agrícolas. El objetivo es reducir al máximo el impacto negativo en la estructura, composición y salud del suelo. Este enfoque se busca especialmente en la agricultura sostenible y en prácticas que buscan conservar la salud y la fertilidad del suelo a largo plazo.
Unload wheat by the combine Claas Lexion 584.jpg
La eficiencia agronómica se refiere a la capacidad de un sistema agrícola para lograr rendimientos máximos de cultivos con la mínima cantidad de insumos y recursos. En otras palabras, se trata de maximizar la producción agrícola mientras se minimiza el uso de recursos como tierra, agua, fertilizantes, pesticidas y energía.
Shan Hills, Myanmar, Agriculture by Intha and Shan tribes in rural remote Myanmar.jpg
Una parcela experimental es un área de tierra específicamente designada y gestionada para llevar a cabo investigaciones y estudios agrícolas. Estas parcelas se utilizan para probar y evaluar diferentes prácticas agrícolas, técnicas de cultivo, variedades de cultivos, fertilizantes, pesticidas y otros factores que afectan el rendimiento de los cultivos.
Agriculture work 1.jpg
Una escuela de campo es una metodología educativa que combina la teoría y la práctica, llevando a los participantes a aprender mediante la observación y la participación activa en situaciones reales. Estas escuelas suelen estar vinculadas a campos específicos, como la agricultura, la silvicultura, la ganadería, la ecología, entre otros. A través de una escuela de campo, los participantes tienen la oportunidad de adquirir habilidades prácticas y conocimientos aplicados en un entorno práctico.
2023-05-07 Agriculture in Tauberbischofsheim 05 - combine harverster, fields.jpg
Una parcela demostrativa es una parcela o área de tierra utilizada para mostrar prácticas agrícolas, técnicas de cultivo, tecnologías o sistemas de manejo de cultivos específicos a agricultores, estudiantes u otros interesados. A diferencia de una parcela experimental, cuyo propósito principal es la investigación científica y la recopilación de datos, una parcela demostrativa tiene como objetivo principal enseñar y demostrar prácticas agrícolas exitosas y tecnologías aplicadas en condiciones prácticas de campo.
DirkvdM cloudforest-jungle.jpg
El Corredor Seco Mesoamericano experimenta una temporada de lluvias y una temporada seca. La época lluviosa en el Corredor Seco generalmente ocurre de mayo a octubre. Durante estos meses, la región experimenta un aumento significativo en las precipitaciones pluviales. Este período de lluvias es fundamental para la agricultura en la zona, ya que proporciona la humedad necesaria para el crecimiento de los cultivos.
Mapping Soil (38828986852).jpg
El mapeo convencional de suelos es un proceso mediante el cual se estudian y clasifican los suelos en una determinada área geográfica.
Drought in Khartum.jpg
La canícula es un término que se utiliza para referirse a un período de tiempo, generalmente durante el verano, caracterizado por un clima extremadamente cálido. Durante la canícula, las temperaturas suelen alcanzar niveles más altos de lo normal, y el tiempo se presenta seco y caluroso. Este fenómeno meteorológico es común en muchas regiones del mundo y puede variar en duración y gravedad según la ubicación geográfica.
Dirt Mulch Texture.jpg
El término carbono lábil activo del suelo se refiere a la fracción de carbono orgánico en el suelo que es más fácilmente descompuesta y, por lo tanto, más activamente participa en los procesos biogeoquímicos del ciclo del carbono.
Solo arenoso cultivado com mandioca.jpg
La succión del agua en el suelo se refiere a la capacidad del suelo para retener el agua en sus poros debido a fuerzas capilares. Las fuerzas capilares son fuerzas de atracción que actúan entre las moléculas de agua y las partículas del suelo, como las partículas de arcilla y limo.
Soil profile.png
La fertilidad del suelo se refiere a la capacidad del suelo para proporcionar nutrientes esenciales a las plantas en cantidades y proporciones adecuadas para su crecimiento saludable. Un suelo fértil es capaz de mantener la productividad agrícola y apoyar la vida vegetal de manera óptima. La fertilidad del suelo está influenciada por varios factores, que incluyen la presencia y disponibilidad de nutrientes, la estructura del suelo, su capacidad para retener agua y aire, y la presencia de organismos biológicos.
Stagnogley.JPG
La dinámica de la acidez en el suelo se refiere a los procesos y factores que afectan los niveles de acidez en el suelo a lo largo del tiempo. La acidez del suelo está determinada principalmente por la concentración de iones de hidrógeno (H+) en la solución del suelo. Un pH bajo indica un suelo ácido, mientras que un pH más alto indica un suelo alcalino.
Suelo ranker1.jpg
El carbono orgánico del suelo se refiere a la fracción del suelo que contiene compuestos orgánicos derivados de materiales orgánicos en descomposición, como plantas, animales, microorganismos y productos orgánicos.
Cultivo cherri.jpg
La productividad del cultivo se refiere a la cantidad de cosecha o rendimiento de un cultivo específico que se obtiene por unidad de área de tierra cultivada. Se mide generalmente en términos de cantidad de producto (como kilogramos o toneladas) por hectárea. Esta métrica es esencial para evaluar la eficiencia de la producción agrícola y puede variar según el tipo de cultivo, las prácticas agrícolas utilizadas y las condiciones ambientales. Esta se expresa comúnmente como:
Mapeo Digital de Suelos.pdf
El mapeo digital de suelos es un proceso que utiliza tecnología y herramientas de análisis geoespacial para generar mapas detallados y digitales que representan las características del suelo en una determinada área geográfica. Estos mapas proporcionan información valiosa sobre la variabilidad espacial de propiedades como la textura del suelo, la acidez, la materia orgánica, la capacidad de retención de agua, entre otros aspectos importantes para la agricultura, la gestión de recursos naturales y la planificación del uso del suelo.
CIA map of Central America.png
El Corredor Seco de Mesoamérica es una región geográfica que abarca partes de varios países de América Central, incluyendo Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. Este corredor se caracteriza por condiciones climáticas áridas o semiáridas, con precipitaciones pluviales irregulares y escasas, lo que resulta en sequías periódicas.
Esta es una lista de recursos para documentaristas del programa ASApedia.
Plants growing in soil.jpg
La humedad del suelo se refiere a la cantidad de agua presente en el suelo, medida como una fracción del volumen total del suelo. La humedad del suelo es un factor clave en el crecimiento de las plantas, ya que influye directamente en la disponibilidad de agua para las raíces. Esta disponibilidad de agua en el suelo afecta la absorción de nutrientes por las plantas y, por lo tanto, su crecimiento y desarrollo.
Agriculture work.jpg
El sistema de extensión pluralista es un enfoque en la asesoría o extensión agrícola que involucra la colaboración y coordinación de múltiples actores, tanto del sector público como del privado, para brindar servicios y apoyo a los agricultores. Este enfoque reconoce la diversidad de actores y recursos disponibles en el ámbito agrícola y busca aprovechar esa diversidad para ofrecer servicios de extensión más efectivos y adaptados a las necesidades locales.
Faidherbia albida.JPG
La agroforestería comprende la integración, asociación o la conservación de árboles en tierras cultivadas agrícolamente y/o la producción de animales, permitiendo la diversificación de los agroecosistemas. Se practica desde hace muchos años en numerosas partes del mundo, y sus formas varían considerablemente de un paisaje a otro, de un país a otro y de una región a otra, en función de las necesidades y la capacidad de las personas, condiciones ambientales, culturales y socioeconómicas prevalecientes.
Programas Sociales.jpg
La extensión agrícola es un conjunto de actividades y servicios destinados a llevar conocimientos científicos y técnicos relacionados con la agricultura a los agricultores, ganaderos y otras comunidades rurales. El objetivo principal de la extensión agrícola es mejorar las prácticas agrícolas, aumentar la productividad, promover la adopción de nuevas tecnologías y contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades agrícolas.
Symphylan & poduromorph springtail (3406419924).jpg
El manejo de la acidez del suelo y el encalado son prácticas agrícolas destinadas a corregir y ajustar el pH del suelo para crear condiciones más favorables para el crecimiento de las plantas.
Capacidad de Campo.jpg
La capacidad de campo se refiere al contenido de agua en el suelo después de que ha tenido la oportunidad de drenar libremente debido a la gravedad, pero antes de que comience la sequía del suelo. Es el punto en el cual el suelo ha liberado el exceso de agua.
Agricultura sostenible.jpg
La agricultura sostenible se refiere a un enfoque de producción agrícola que busca equilibrar la necesidad de obtener alimentos y otros productos agrícolas con la preservación a largo plazo de los recursos naturales y el medio ambiente.
Compost bin with compost.jpg
Los fertilizantes orgánicos son productos naturales derivados de materiales orgánicos que se utilizan para mejorar la fertilidad del suelo y proporcionar nutrientes esenciales a las plantas. A diferencia de los fertilizantes químicos sintéticos, los fertilizantes orgánicos se obtienen de fuentes naturales y generalmente son menos procesados. Estos materiales orgánicos pueden incluir residuos de plantas, estiércol animal, compost, guano, harina de huesos, entre otros.
Agriculture rice picture.jpg
La productividad del agua se refiere a la cantidad de producción agrícola o rendimiento de los cultivos que se obtiene por cada unidad de agua utilizada en el proceso de cultivo. Es una medida importante en la gestión eficiente de los recursos hídricos en la agricultura y puede expresarse de diversas maneras, dependiendo de la región y las unidades de medida utilizadas.
A continuación se presenta un glosario de términos comúnmente empleados en el Programa Agua y Suelo para la Agricultura (ASA) de Catholic Relief Services, que se erige como un conjunto de prácticas agrícolas sustentables orientadas a la protección y aprovechamiento eficaz de recursos vitales. La esencia de este enfoque radica en la optimización de cada gota de lluvia, lo que se traduce en una mejora sustancial de la productividad agrícola.
Cosecha Azul Regenerativa (CAR) / Blue Harvest Regenerative (BHR) es una iniciativa que persigue escalar pácticas de restauración, protección y conservación en los territorios donde se produce café en Honduras y Nicaragua. Para ello conecta e integra la restauración de suelos y recursos hídricos en las fincas con la protección más ámplia del paisaje dentro de cuencas críticas.

Crear una página[edit | edit source]

Referencias bibliográficas[edit | edit source]

  1. Agua y Suelo para la Agricultura. (s.f.). Quiénes somos. https://asa.crs.org/el-enfoque-asa/quienes-somos/
  2. Agua y Suelo para la Agricultura. (s.f.). El enfoque ASA.https://asa.crs.org/el-enfoque-asa/
  3. Ibíd (2).
  4. Agua y Suelo para la Agricultura. (s.f.). Prácticas ASA.https://asa.crs.org/comunidades-de-aprendizaje/practicas-asa/
  5. Agua y Suelo para la Agricultura. (05 de diciembre de 2023). Día Mundial del Suelo 2023: ASA junto a miles de agricultores están restaurando los suelos degradados en Centroamérica. https://asa.crs.org/2023/12/dia-mundial-del-suelo-2023-asa-junto-a-miles-de-agricultores-estan-restaurando-los-suelos-degradados-en-centroamerica/
FA info icon.svg Angle down icon.svg Page data
Keywords aire, suelo, agua, agricultura, permacultura, permaculture, water, air, soil, agriculture
SDG SDG13 Climate action
Authors CRS
License CC-BY-SA-4.0
Organizations Catholic Relief Services (CRS)
Language Español (es)
Translations Español, Español, Portugués
Related 6 subpages, 18 pages link here
Aliases Agua y Suelo para la Agricultura (ASA)
Impact 115 page views
Created Agosto 5, 2023 by Paola Moreno
Modified Mayo 31, 2024 by Paola Moreno
Cookies help us deliver our services. By using our services, you agree to our use of cookies.