B1373.gif

Oca (Oxalis tuberosa)

OCA.

nombre botánico

Oxalis tuberosa Molina.

Familia

Oxalidáceas.

Otros nombres

Apio blanco, Cu�ba, Cu�va (Venez.); Huisisai, Ibias (S. Am.); Macach�n, Miquichi (Arg.); Papa extranjera (Méx.); Quiba (Venezuela)

Botánica

Pequeña hierba tuberosa anual compacta, normalmente de 20 a 30 cm de altura, con tallos suculentos cilíndricos que pueden variar en color desde varios tonos de verde hasta un rojo violáceo, y normalmente surgen de la base de la planta en forma de cono o hemisferio. Las hojas están dispuestas en espiral, filotaxis 2/5, y pueden ser de color verde o violeta, con o sin pelos y mostrando también una gran variación en la forma. Las flores son trimórficas con estilos largos, cortos o de longitud media. Los frutos son cápsulas de 5 células con 1-3 semillas diminutas en cada una, pero rara vez se forman. Los tubérculos son rizomas, que se desarrollan como engrosamientos terminales de los estolones, generalmente ovoides, de 5 a 7,5 cm de largo, pero muy variables en forma y tamaño, y se caracterizan por largas depresiones transversales poco profundas en las que se sitúan los ojos. La oca es una planta alimenticia muy antigua de los Andes y sólo en Perú se han reconocido más de 140 clones.

Origen y distribución

La oca crece en los altos Andes y se limita al sur de Colombia, Bolivia,
Ecuador, Perú y el norte de Chile, entre 4°N y 17°S y una altitud de 2 800 - 4 500 m.

Condiciones de cultivo

Las condiciones diurnas moderadamente frescas y las noches frías (posiblemente heladas), frecuentemente brumosas o nubladas, favorecen el crecimiento de la planta. La duración óptima del día para la formación de tubérculos en la oca es de 9 horas, mientras que 13 horas es la adecuada para su desarrollo vegetativo. En días cortos, los estolones penetran en el suelo y forman tubérculos, en días largos crecen hasta convertirse en tallos aéreos.

Procedimiento de plantación

Material: generalmente se propaga mediante trozos cortados de tubérculo, cada uno de los cuales tiene de uno a tres ojos.

Método: generalmente se plantan al comienzo de la temporada de lluvias y generalmente se intercalan o rotan con otros cultivos de tubérculos (por ejemplo, ulluco o papa), cereales o leguminosas. Los indios del altiplano la cultivan a mano de manera similar a la papa, y la mantienen libre de malezas y la cubren con tierra tres o cuatro veces durante su crecimiento.

Espaciado entre campos: plantado en hileras con una separación de 50 a 90 cm y 20 a 40 cm entre las plantas.

Plagas y enfermedades

En Perú las plagas más graves reportadas son los nematodos y el barrenador del tubérculo Crisomelidas. Se informa que muchos hongos infectan el cultivo, incluidos Colletotrichum spp., Phyllosticta spp., Puccinia oxalidis, Urocystis oxalidis, Phoma oxalidicola, Septoria sp. y Cercospora oxalidiphila. Se ha descubierto que una cepa del virus B de la arracacha infecta la planta, aunque no se ha identificado ningún vector, y se han encontrado cuerpos parecidos a micoplasmas en material gravemente enfermo.

Periodo de crecimiento

Los tubérculos de oca maduran en aproximadamente 8 meses.

Cosecha y manipulación

Los tubérculos se extraen a mano y generalmente, especialmente los de las variedades amargas, se dejan curar durante varios días al sol para eliminar la mayor parte del amargor debido al oxalato de calcio. La vida de almacenamiento se ve marcadamente afectada por la temperatura: a 4°C se dice que la vida de almacenamiento es de 20 semanas, pero a 21°C se produce la germinación y el sabor se deteriora, lo que limita la vida de almacenamiento a aproximadamente 12 semanas. La conversión de los tubérculos frescos a 'chu�a' (ver Procesamiento) da un producto con propiedades de almacenamiento prolongado.

Producto primario

Tubérculos: los tubérculos almidonados son similares en tamaño a las patatas, generalmente de 5 a 7,5 cm de largo y de 2,5 a 3,75 cm de diámetro, normalmente de forma cilíndrica o algo turbinada. Las escamas de hojas carnosas y superpuestas dan a los tubérculos una apariencia de cono y ocultan los cogollos en ojos hundidos. Existe gran variación en el color y sabor de los tubérculos, algunos son muy amargos, otros dulces y el color puede ser blanco, amarillo o rojo.

Producir

Se informa que los rendimientos promedian 4-5 t/ha en Perú, pero podrían aumentarse a 20 t/ha con métodos de cultivo mejorados y material de siembra libre de enfermedades.

Uso principal

Los tubérculos de oca son uno de los principales alimentos con carbohidratos entre los indios de los altos Andes y se hierven, se tuestan o se confitan.

Usos subsidiarios

Los tubérculos semiperecederos a menudo se deshidratan para producir 'chu�a'.

Características especiales

Las formas amargas de la oca contienen cantidades apreciables de oxalato de calcio y se ha informado que la mayoría de las formas son una fuente importante de calcio y hierro en la dieta de los indios andinos, aunque las pocas cifras disponibles no muestran proporciones excepcionalmente altas de estos elementos. . La composición de la porción comestible de los tubérculos de oca es: energía 264 kJ/100 g; agua 83,8 por ciento; proteína I por ciento; grasas, 0,6 por ciento; carbohidratos 13,8 por ciento; fibra, 0,8 por ciento; cenizas 0,8 por ciento; calcio 4 mg/100 g; hierro 0,8 mg/100 g; fósforo 34 mg/100 g; rastros de vitamina A; tiamina 0,05 mg/100 g; riboflavina 0,07 mg/100 g; niacina 0,4 mg/100 g; ácido ascórbico 37 mg/100 g.

Procesando

Comúnmente se elabora chu�a, una forma de tubérculo seco, especialmente a partir de las variedades amargas. Para detalles de su fabricación ver la sección de Procesamiento bajo Patata (Solanum tuberosum). Para su uso, la chu�a se remoja en agua y luego se come en sopas o guisos. Un análisis aproximado de chu�a es: agua 13.6 por ciento; proteínas, 4,2 por ciento; carbohidratos 77 por ciento; fibra, 1,8 por ciento; cenizas 3,6 por ciento.

Los tipos dulces de oca a veces se secan para formar un producto conocido como 'cavi', que se cocina con miel o jarabe de azúcar de caña.

Producción y comercio

La oca es consumida principalmente por la población rural de las regiones sierras de los Andes y existe poca información relacionada con su producción. Se ha estimado que en el Perú la producción es de unas 32 600 t/a, de las cuales aproximadamente 22 000 t se utilizan para consumo humano, 4 800 t se utilizan para semillas y las pérdidas por deterioro ascienden a unas 5 800 t.

Principales influencias

En los Altos Andes, la oca tiene una importancia considerable y a menudo rivaliza con la papa. Sin embargo, a diferencia de este último cultivo, la oca no se ha extendido a otras partes del mundo, principalmente debido al carácter perecedero de los tubérculos cuando se exponen a las temperaturas tropicales de las tierras bajas. Sin embargo, el germoplasma se está recolectando y se mantiene bajo la supervisión del IICA, Turrialba, Costa Rica.

Bibliografía

LUEGO. 1979. Coleccionismo en los Andes. Boletín sobre recursos fitogenéticos, núm. 37, pág. 11. Roma, Italia: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 28pp.

ATKEY, PE y BRUNT, AA 1982. La aparición de cuerpos similares a micoplasmas en plantas de oca (Oxalis tuberosa) gravemente enfermas de Bolivia. Phytopathologische Zeitschrift, 103 (4), 294-300.

BLANCO, O. 1977. Investigación en oca y tarwi en la Universidad del Cusco. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas Publicación Miscelánea, No. 170, 176-179.

GIBBS, PE, MARSHALL, D. y BRUNTON, D. 1978. Estudios sobre la citología de Oxalis tuberosa y Tropaeolum tuberosum. Notas del Real Jardín Botánico, Edimburgo, 37, 215-220.

HILL, AW 1939. La oca y sus variedades. Real Jardín Botánico, Kew, Boletín de información diversa, (4), 169-173.

HODGE, WH 1951. Tres plantas tubérculos nativas de los altos Andes. Botánica Económica, 5, 185-201.

JONES, RAC 1981. Cepa de oca del virus Arracacha B de papa en Perú. Enfermedad de las plantas, 65, 753-754.

JONES, RAC y KENTEN, RH 1981. Una cepa del virus Arracacha B que infecta la oca (Oxalis tuberosa, Oxalidaceae) en los Andes peruanos. Phytopathologische Zeitschrift, 100 (1), 88-95.

KAYS, SJ, GAINES, TD y KAYS, WR 1979. Cambios en la composición del cultivo de tubérculos Oxalis tuberosa Molina durante el almacenamiento. Scientia Horticulturae, II, 45-50.

L�ON, J. 1964. Plantas alimenticias andinas. Instituto Interomericano de Ciencias Agrícolas, Zona Andina, Lima, Perú, Boletín Técnico, No. 6, págs. 23-29.
L�ON, J. 1977. Origen, evolución y dispersión temprana de cultivos de raíces y tubérculos. Actas del Cuarto Simposio de la Sociedad Internacional de Cultivos de Raíces Tropicales (Colombia, 1976), Il?RC-080e (Cock, J., Maclntyre, R. y Clraham, M., eds), págs. 20-36. Ottawa, Canadá: Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, 277pp.

LOOSER, G. 1954. La oca (Oxálico) cultivada en Chile. Revista Argentina de Agronomía, 21 (2), 61-67.

MANTARI, CC 1955. El mejoramiento del cultivo de las ocas (Oxalis tuberosa Mol.). [Mejoramiento del cultivo de oca (Oxalis tuberosa Mol).] Perú, División de Experimentación Agrícola Informativo, No. 47, 16 págs. (Field Crop Abstracts, 9, 525).

MONTALDO, A. 1972. Oca. Cultivo de ra�ces y tub�rculos tropicales, págs. 217-221. Lima, Perú: Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la OEA, 284 págs.

ORBEGOSO, AG 1960. Estudio sohre la oca (Oxalis tuberosa Mol.) con especial referencia a su estructura y variabilidad. [Estudio de Oxalis tuberosa con especial atención a su estructura y variabilidad.] Agronom�a (Lima), 27 (1), 28-38. (Resúmenes de cultivos de campo, 14, 799).

PARODI, LR 1936. Contribución a l'�tude des plantes alimentaires indig�nes cultiv�es en Argentina. Revue de Botanique Appliqu�e et d'Agriculture Tropicale, 16, 177-189.

PÉREZ-ARSERAEZ, E. 1956. Ibias. Plantas útiles de Colombia, pág. 563. Madrid, España: Sucesores de Rivadeneyra (SA), 832 págs.

TOWNSEND, J. 1964. Cultivos no explotados en Bolivia. Cultivos Mundiales, 16 (3), 67-68.

Cookies help us deliver our services. By using our services, you agree to our use of cookies.