Hacer y mantener una huerta puede ser trabajoso. Por lo tanto, conviene tomar ciertas decisiones para optimizar el uso de nuestro tiempo, recursos y energía.
En general, podemos decir que hay dos tipos de huertas: aquellas donde la prioridad es la producción, por ejemplo para la comercialización o el autoabastecimiento, y aquellas donde la prioridad es otra, por ejemplo el disfrute o el aprendizaje. La principal diferencia entre ambas es que la primera —la de producción— se debe planificar empezando por el final, es decir por qué cultivos y cantidades se desea obtener, y a partir de ahí calcular las plantas, el terreno y demás recursos necesarios. En cambio, en el segundo tipo de huertas, podemos empezar más o menos inmediatamente, con las plantas, terreno y recursos que dispongamos o queramos. Esta guía se enfoca en este segundo tipo de huerta, aunque mucho de lo dicho aplica también a las huertas productivas.
Cada lugar es distinto, al igual que los recursos disponibles. En un lugar, la madera pueda escasear mientras que las piedras abundan, en otro la madera sobra pero no hay una piedra en kilómetros. Por eso, esta guía se enfoca en los principios generales. Las soluciones específicas que se presentan buscan servir de inspiración y ejemplo. Su objetivo no es que sean copiadas exactamente, sino que sean comprendidas y adaptadas a cada caso.
Factor limitante.
Sol[edit | edit source]
Orientación
Mi huerta empezó como un simple cantero junto a una pared. Puse tomates, morrones, albahaca y berenjena, entre otras. La ubicación la elegí porque como yo no vivo en el campo, no puedo regar siempre que sea necesario y entonces razoné que si lo pongo a pleno sol, durante el verano las plantas se van a secar y quemar. Al estar junto a una pared, las plantas tendrían pleno sol medio día y sombra el resto, de modo que no se secarían tanto. Sin embargo, los tomates, morrones y berenjenas salieron pocos y pequeños.
Agua[edit | edit source]
Al año siguiente hice un segundo cantero a pleno sol, a lo largo de un alambrado junto a la pileta. Razoné que al estar junto a la pileta sería más fácil de regar.
Riego: inundación, aspersión, micro-aspersión, goteo.
Suelo[edit | edit source]
Bancales
Cobertura
Compost
Nutrientes
Plantas[edit | edit source]
Plantas de primavera-verano[edit | edit source]
Albahaca[edit | edit source]
- Almácigo: Agosto-Septiembre
- Transplante: Octubre-Noviembre
- Cosecha: ?
- Asociaciones benéficas: Tomate
Pimiento (morrón)[edit | edit source]
- Almácigo: Julio-Agosto
- Transplante: Octubre
- Cosecha: Diciembre-Enero?
Tomate[edit | edit source]
- Almácigo: Septiembre-Octubre
- Transplante: Octubre-Noviembre
- Cosecha: Enero-Febrero
- Asociaciones benéficas: Albahaca
Plantas de otoño-invierno[edit | edit source]
Plantas de todo el año[edit | edit source]
Plantas perennes[edit | edit source]
Frambuesa[edit | edit source]
- Cosecha: Noviembre
- Asociaciones benéficas: cobertura con pinocha porque gusta del suelo ácido
Frutilla (fresa)[edit | edit source]
- Cosecha: Noviembre-Diciembre
Vid (uva)[edit | edit source]
- Cosecha: Enero-Febrero
- Poda: Junio-Julio
- Cómo podar
- Cómo hacer vino
- Cosechar y pisar la uva
- Poner todo (líquido y restos) a fermentar en un balde tapado
- Revolver todos los días durante 4-9 días hasta que termine de fermentar (que no haya burbujas)
- Colar y pasar a un bidón
- Apretar el bidón hasta sacar el aire y cerrar pero sin apretar (que no entre aire pero salga CO2)
- Cada 2-3 semanas pasar a otro bidón dejando la borra al fondo (por sifón)
- Repetir 2-3 veces y embotellar
Árboles frutales[edit | edit source]
Almendro[edit | edit source]
- Cosecha: Febrero
Ciruelo[edit | edit source]
- Cosecha: Enero
Durazno[edit | edit source]
- Cosecha: Enero
Higuera[edit | edit source]
- Cosecha: Enero?
Manzano[edit | edit source]
- Cosecha: Febrero?
Mora[edit | edit source]
- Cosecha: Noviembre
Nuez[edit | edit source]
- Cosecha: ?
Limón[edit | edit source]
- Cosecha: ?
Plagas[edit | edit source]
Protección (rejas)
Hormigas
Hongos
Huerta[edit | edit source]
Primera lección: la huerta a pleno sol.
Segunda lección: la huerta junto al agua y la cocina.
Tercera lección: no luchar contra la pendiente.
Cuarta lección: alambrar los frutos.
Quinta lección: combatir la maleza en las canaletas.
Sexta lección: mejor manguera que canaletas.
Árboles[edit | edit source]

Referencias[edit | edit source]
- ↑ 1.0 1.1 https://www.researchgate.net/publication/259925777_El_genero_Erythrina_Leguminosae_en_Argentina
- ↑ Según una edición anónima en https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pampa_húmeda&diff=1489912&oldid=1489878 «El ombú naturalmente sólo crecía al norte del Río de la Plata y al este del río Paraná, siendo muy raros los ejemplares de este vegetal al sur del Río de la Plata, e inexistentes al sur del río Salado bonaerense.»