Conchalio Beach, La Libertad, El Salvador.

The Conchalio community is a coastal community that is located right in the El Conchalio beach sector, in the municipality of Puerto de La Libertad, La Libertad, El Salvador.

Community description

The Conchalio community, or also known as the Playa Conchalio community, is made up of a single sector, and is located in the municipality of Puerto de la Libertad in the department of La Libertad, El Salvador. It is a coastal community that has a total of 275 families, its main sources of employment are focused on fishing, informal commerce, handicrafts, and trade stalls on the shore of the beach.

The community has a recently established board of directors and additionally there is community representation by the Civil Protection Committee.

Regarding access to basic services, almost 50% of the community has residential water due to a project started 25 years ago, however, it is not received constantly but only 2 or 3 days a week, normally by the tomorrow, this water is for domestic use only. A large part of the community has electricity, and the area has public lighting. As for the treatment of sewage and wastewater, there is no type of system.  

In the last year the community has had the presence of several organizations, among which Plan International stands out, with the initiative of local observers.

Relevant features

Within the community, the new generations, when forming their families, generally build their homes on the same land where their parents live.

The main access of the community enters collective and light transport, however, the secondary accesses are narrow, therefore, they are difficult to access for private vehicles.

The Conchalio community does not have recent censuses on the quantity and type of housing, however, it stands out that among the types of housing found in the community, a small part is entirely made of sheets; another part (private land and ranches) are concrete houses; and almost half of all the houses in the area are composed of mixed materials (concrete walls, tin roofs, and plastics). The floors of the houses, for the most part, are made of cement.

Una parte de la comunidad tiene acceso al servicio de agua potable, entre 2 o 3 días a la semana y cae entre las 8:00 o 9:00 de la mañana, pero no es apta para consumir y debido a este problema compran agua embotellada. Las personas que no tienen acceso al agua potable acuden a su vecino más próximo para pedirle agua. Las principales fuentes de empleo son: comercio, vendedores ambulantes, productores y vendedores de artesanías.

Entorno de la comunidad

Usos del agua, comunidad Conchalio (PNUD / TECHO El Salvador, 2021)
  • La Delegación de la Policía Nacional Civil (PNC) más cercana se encuentra a 1.5 kilómetros de distancia.
  • La clínica o unidad de salud más cercana está ubicada a 0.5 kilómetros de distancia.
  • El hospital más cercano, en este caso, Hospital Nacional San Rafael se encuentra a 25 kilómetros en Santa Tecla.
  • Las escuelas públicas más cercanas se encuentran a 1 kilómetro de distancia.
  • La Alcaldía Municipal se encuentra a 1 kilómetro de distancia.
  • No tienen cancha deportiva, ni otros espacios de recreación.
  • No cuentan con casa comunal.

Historia de la comunidad

Miembros de la comunidad Conchalio, Chiltipán (PNUD / TECHO, El Salvador, 2021)

La historia de la comunidad se remonta a 100 años de existencia, las y los participantes mencionan que los padres de algunos miembros de la comunidad han crecido en el asentamiento. Cuando las nuevas generaciones comienzan a crecer se instalan en los mismos terrenos que sus padres.

Los terrenos de los asentamientos pertenecen al Estado, por lo que, las familias que habitan la comunidad no tienen escritura de los terrenos; ellos cancelan los impuestos municipales a la alcaldía siendo este es el único respaldo legal que las familias tienen como habitantes de la comunidad. El nombre del asentamiento es Conchalio debido a que es el nombre de la playa Conchalio.

Período de covid y afectaciones por tormentas tropicales en la comunidad

Al no haber turismo en la zona la comunidad se vio fuertemente afectada al reducir, casi en su totalidad, su única fuente de empleo, sin embargo, pese a la situación difícil, no tuvieron ningún caso positivo de COVID. Pero estas familias tuvieron ayudas con la repartición de víveres por parte del Estado.

Para prevenir contagios la comunidad permaneció aislada en sus casas con sus negocios cerrados, y pasaron así el periodo obligatorio de cuarentena.

Comentan que las familias mostraban temor al salir de sus viviendas para comprar comida, medicinas y cuando regresaban ellos se cambiaban de zapatos y los dejaban afuera de sus casas, se bañaban y lavaban la ropa que habían utilizado.

Organización Comunitaria

La comunidad cuenta con una junta directiva recién establecida, y el comité de protección civil, este tiene bastante presencia en la comunidad, y está capacitado para la toma decisiones durante las emergencias y afectaciones climatológicas.

Amenazas o zonas de riesgo de la comunidad

Durante la temporada lluviosa la comunidad se ve muy afectada por desbordes e inundaciones, en gran medida debido al aumento de basura, piedras y madera que obstruyen la salida del río provocando la acumulación del agua y  su desborde. Muchas familias cada año deben ser evacuadas al albergue comunitario.

En la zona de las ramadas, se ven muy afectadas por una alta presencia de piedras, basura y otros desperdicios que no les permite atender a los visitantes de la zona.

Interacciones con cuerpos acuáticos

Bocana río Conchalio (PNUD / TECHO El Salvador, 2021)

La comunidad tiene o es afectada frecuentemente por crecidas del río y el mar. Siendo necesario la realización de procesos de evacuación.

La comunidad es mayormente afectada en la época de invierno por las fuertes lluvias, están constantemente pendientes por las crecidas del río que hay en la zona y del mar ya que sus negocios están cerca de la orilla del mar, debido a estas se ven afectados por mucha basura y árboles caídos desbordando el río a pesar de las lluvias. Debido a esto las familias del sector 8 son las principales evacuadas al albergue designado a la zona siendo importante la presencia del comité de protección civil comunitario.

Relación de la comunidad con el agua

El servicio de agua potable en la comunidad Conchalio no es continuo, los miembros de la comunidad mencionan que solo 2 o 3 días a la semana, tienen conexión residencial pero no reciben fluyó todo el día, siendo la hora de recepción entre 8:00 a 9:00 de la mañana, aprovechando a recolectar el agua para los siguientes días que no cuentan con el servicio.

Río Conchalio (PNUD / TECHO El Salvador, 2021)

El agua que se les proporciona no es 100% potable y apta para consumirla debido a eso ellos tienen que comprar agua embotellada. El agua que recolectan del servicio residencial la utilizan para lavar ropa, platos sucios, bañarse y en algunos casos para tomar, cuando no tienen suficiente dinero para comprar agua embotellada a pesar de que no es apta para el consumir y la pasan por procesos de potabilización. El agua que se les distribuye a la comunidad proviene del Río Chilama; debido a esto la Unidad de Salud le proporciona "puriagua", para purificarla.

Anteriormente había chorros comunitarios y las familias iban a llenar sus cántaros en ese chorro, pero la cantarera desapareció hace 20 años, luego tuvieron el proyecto por parte de la alcaldía para la distribución residencial de agua potable distribuido por ANDA; siendo un proyecto importante para todas las familias de la comunidad que fueron beneficiadas con este proyecto. Sin embargo, la comunidad ha crecido y esto ha llevado a que los nuevos habitantes se apoyen de los vecinos más próximos para obtener agua.

Principales retos

El nivel del mar ha cambiado en los últimos años, comenzando a lavar la arena cercana de las construcciones. Durante la pandemia, varios locales incluido el muelle de pesca se mantuvieron cerrados y por ende perdieron ingresos valiosos. No tienen un plan de contención o de reactivación económica, dejando varios negocios están abandonados.

Ramadas a la orilla de la costa comunidad El Conchalio (PNUD / TECHO El Salvador, 2021)

No tienen fácil acceso para comprar alimentos y medicinas, y también cuentan con un mal sistema de alcantarillado de aguas lluvias y debido a esto siempre cuando hay presencia de muchas lluvias el río se desborda y hace que la comunidad se inunde.

También está el principal problema que el agua que a la comunidad se le distribuye está contaminada y  no es potable, la comunidad no tiene purificadores para mejorar la calidad del agua, a pesar que la comunidad cuenta con el servicio de agua no todos los días cuentan con el servicio ya que solo cae entre 2 a 3 días y es por horas, debido a esto se utiliza el agua del Río Comasagua para intentar solventar la necesidad.

Otro reto que presenta la comunidad es que no tiene una vivienda digna ya que están hechas de materiales precarios como lámina, plástico, madera, etc.  Hay pocas viviendas que son de concreto.  Además, la comunidad tiene miedo a ser desalojados al no contar con documentos que legalicen su tenencia sobre la tierra que habitan y trabajan.

No tienen una señalización adecuada en la calle y no tiene un buen mantenimiento, así como el alumbrado público no es bueno en la comunidad. No tienen espacios de recreación para los jóvenes que viven en la comunidad, siendo la playa el único espacio recreativo..

Sueños, metas y esperanzas

Habitante de la comunidad Conchalio (PNUD / Techo El Salvador, 2021)

El principal sueño que tiene la comunidad es que todas las familias tengan mejores condiciones de vida. Desean que exista un muro de contención para mejorar los negocios y una oportunidad de la construcción de un malecón.

  • Promoción del turismo en la zona, reactivación económica de todos los negocios.
  • Construcción de un malecón.
  • Acceso a agua de calidad para todas las familias.
  • Construcción de un sistema de tratamiento de aguas residuales.
  • Construcción de espacios recreativos.
  • Viviendas en mejor estado.
  • Obtención de escrituras para sus viviendas

Mapeo de soluciones

Durante la segunda actividad, "Mapeo de Soluciones" se levantó una encuesta que profundizó en el acceso y calidad de agua potable, siendo seleccionada para eso, una muestra de 30 familias, distribuidas en un único sector que conforman la comunidad.  Los resultados se presentan a continuación.

Acceso y calidad de agua potable

El sistema de distribución de agua que tiene la comunidad Conchalio, se construyó hace aproximadamente 100 años, pero hace 25 años comenzaron con un proyecto de agua residencial que solo abastece a la mitad de los y las miembros de la comunidad por días y horarios específicos. Asimismo, los nuevos núcleos familiares se apoyan de otros habitantes para poder recolectar agua para sus viviendas.  Según habitantes, el agua suministrada no es apta para consumir, por lo que, compran agua potable pero cuando no logran costear el gasto hierven o purifican el agua.

Según las familias encuestadas, un poco más de la mitad tiene acceso a agua domiciliar.

Gráfico 1: ¿Dispone de agua potable para beber y cocinar en su vivienda?

La comunidad suele utilizar el Río Comasagua para intentar solventar la necesidad de agua, debido a la distribución restringida de la conexión residencial; sin embargo,  ambos suministros se encuentran contaminados, por lo que, se utilizan exclusivamente para aseo personal y tareas del hogar, muy poco para uso consumible.

Encuesta realizada durante jornada de Mapeo de Soluciones a 30 familias de la comunidad Conchalio (PNUD / TECHO, El Salvador 2021).

Gráfico 2: Pensando en la frecuencia con que se obtiene el agua para beber y cocinar, ¿se satisfacen las necesidades del hogar?

De las 30 muestras, 15 familias afirman que con el agua que logran conseguir y almacenar, si se satisfacen mucho las necesidades del hogar, frente a 8 que satisfacen casi nada las necesidades, y 7 que muy poco se satisfacen.

Encuesta realizada durante jornada de Mapeo de Soluciones a 30 familias de la comunidad Conchalio (PNUD / TECHO, El Salvador 2021).

Gráfica 3: ¿De dónde obtiene el agua para beber?

Sin embargo, para la gran mayoría de familias, esta agua únicamente puede ser utilizada para uso doméstico ya que no está purificada. Ante esto, las familias  encuestadas poseen entre uno a tres fuentes de obtención de agua potable, por ello, más del 70,6% de los encuestados compran agua potable, frente a un 20,6% que la toma de la cañería residencial, un 5,9% se las proporciona a "cantarada" por los vecinos y un 2,9% que la obtiene de su propio pozo.

Encuesta realizada durante jornada de Mapeo de Soluciones a 30 familias de la comunidad Conchalio (PNUD / TECHO, El Salvador 2021).

Gráfico 4: Antes de consumir el agua, ¿utiliza algún método de purificación?

Las familias que no tienen la posibilidad de comprar agua potable utilizan algunos métodos de potabilización, estos podrían variar entre uno a tres formas para purificarla; sin embargo, son muy pocas las viviendas que lo hacen, y en su mayoría la consume o la han consumido sin purificar; aunque la mayor parte de las familias compran agua, afirman que cuando no se puede comprar se consume tal cual viene de la cañería residencial, pese a no estar limpia. En cuanto a la otra alternativa para purificar, mencionaron que utilizan peces, gotas de lejía o la "puriagua" que les proporcionaba la Unidad de Salud.

Encuesta realizada durante jornada de Mapeo de Soluciones a 30 familias de la comunidad Conchalio (PNUD / TECHO, El Salvador 2021).

Las familias que no tienen la posibilidad de comprar agua potable utilizan algunos métodos de potabilización, estos podrían variar entre uno a tres formas para purificarla; sin embargo, son muy pocas las viviendas que lo hacen, y en su mayoría la consume o la han consumido sin purificar; aunque la mayor parte de las familias compran agua, afirman que cuando no se puede comprar se consume tal cual viene de la cañería residencial, pese a no estar limpia. En cuanto a la otra alternativa para purificar, mencionaron que utilizan peces, gotas de lejía o la "puriagua" que les proporcionaba la Unidad de Salud.

Mapeo de soluciones

Durante esta etapa se reconoció las ideas de los y las pobladores con respecto al acceso, recolección, almacenaje del agua, así como también, prevención a los posibles riesgos, y se encontró varias soluciones ante la problemática del acceso y calidad del agua que en la actualidad se están implementando, como:

  • Muro rompeolas.
  • Obtención de agua por medio de pozo con bomba y pozo sin bomba.
  • Almacenaje de agua en recipientes reutilizados.
  • Compra de agua a otras comunidades.
Cookies help us deliver our services. By using our services, you agree to our use of cookies.